En Hocol contamos con una Estrategia de Desarrollo Sostenible que refleja nuestro propósito de Compartir la vida de Colombia. Este propósito lo asumimos siendo parte del territorio y contribuyendo en la construcción de un futuro común sostenible y entender que, al compartir la vida de este país, generamos energía, creamos valor y aportamos al crecimiento de las regiones y de nuestros grupos de interés.
Somos parte de Pacto Global de Naciones Unidas, una iniciativa que busca vincular a todas las empresas del mundo para que alineen sus operaciones y estrategias con diez principios universalmente aceptados en las áreas de derechos humanos, trabajo decente, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Hocol se sumó a este Pacto en el año 2013, debido a que compartimos la convicción de que las prácticas empresariales basadas en estos principios fomentan sociedades más prósperas, equitativas e incluyentes.
La búsqueda de espacios para la promoción de hábitos de vida saludable, estimular la práctica deportiva, mitigar riesgos de deserción escolar y consumo de drogas y generar experiencias positivas para la infancia y la juventud de la Vereda La Cristalina, un centro poblado que se encuentra a dos horas del casco urbano del municipio de Puerto Gaitán, motivó a Hocol en el año 2012 a promover la integración de escuelas de formación deportiva en patinaje. 20 futuros deportistas atendieron el llamado a la primera convocatoria.
Desde 2020 Hocol avanza en la consolidación de su aspiración de convertirse ser la primera compañía privada de exploración y producción en el país, conformando un portafolio balanceado de crudo y gas natural, contribuyendo así a la satisfacción de las necesidades energéticas del país mientras continúa aportando a la estrategia de negocios del Grupo Ecopetrol.

Valle Superior del Magdalena

Enviado por pcontramaestre el Mié, 08/12/2021 - 17:46
Valle Superior del Magdalena

El Valle Superior del Magdalena es la cuna de Hocol. En los departamentos de Huila y Tolima se encuentran 1 bloque exploratorio y los campos de producción La Cañada y La Hocha. La producción promedio actual en este departamento es de 2.000 BOEPD.

La compañía nació en el departamento del Huila en 1956 cuando INTERCOL adquiere la titularidad de un contrato para explorar y explotar petróleos de propiedad nacional en la Concesión Neiva, un contrato celebrado con el Gobierno de Colombia, firmado el 31 de agosto de 1956.

Pasaron 5 años antes de encontrar petróleo en el Huila. INTERCOL se asoció con la compañía estadounidense Tennessee el 14 de marzo de 1961. Tennessee agregó capital, conocimiento y recurso humano al proyecto de INTERCOL en el departamento.

Tennessee – INTERCOL hicieron la perforación de su primer pozo, el Dina 1. Este pozo fue positivo para hidrocarburos. La perforación de los pozos Dina se extendió hasta el Dina 12. Los pozos tenían baja productividad inicial, entre 100 y 800 barriles, pero sirvieron para atraer inversionistas.

Nuestra empresa contribuyó al desarrollo del departamento por las mismas necesidades de su operación. El mayor reto inicial fue el transporte, porque si bien el ferrocarril ya se había instalado no era regular en su servicio y las carreteras eran trochas deficientes.

En 1970 con ese nuevo portafolio ampliado la compañía busca nuevos socios para su proyecto y concreta una alianza con South Down, una empresa de Luisana. En 1972 llega Petrobras cuando South Down vende su participación a la empresa de petróleos de Brasil. El nombre de la compañía se cambia en 1973 a COLBRAS. Luis Morales continúa al frente de la compañía.

En 1974 la compañía seguía siendo pequeña pero la crisis del petróleo dispara la capacidad de la compañía ya que Ecopetrol asumió la compra de todo el crudo producido en el país, garantizando así un cliente cautivo para el total de la producción de la empresa. En abril 6 de 1979 la compañía Houston Oil and Minerals decidió adquirir la totalidad de los activos de la empresa y así nace el nombre de Hocol: Houston Oil Colombia. La producción en este momento es de 14 mil barriles. Con Houston Oil and Minerals la producción aumentó. Se aplicaron estándares de seguridad y se estructuró una organización mucho más eficiente y sólida. La producción aumentó de 12 mil a 18 mil barriles.

Casi veinte años después de la primera perforación de Dina, en 1983, por fin llega el oleoducto al Huila para sacar esta producción de Dina, el 17 de febrero de 1983.

IMG
IMG

En el Huila Hocol tuvo resultados muy favorables como operador de la Asociación Palermo (1984 - 2012). Dentro de esta Asociación se logró el hallazgo de San Francisco, un hito mayor en la historia de la compañía.

La concesión Neiva 540, que incluía los pozos pioneros de Dina, fue revertida al estado en noviembre de 1994.

Hocol es un actor importante en la construcción de bienestar para el departamento. La empresa ha patrocinado iniciativas de turismo apoyando a emprendedores y creando oportunidades laborales directas e indirectas que dinamizan el turismo en el Huila.

Hocol también contribuyó a la construcción del hogar geriátrico a la comunidad del municipio de Paicol y apoya programas de atención médica. En diciembre de 2018, Hocol realizó una importante inversión para respaldar el Programa Canguro ambulatorio del Hospital de Neiva que igualmente permite la prestación de servicios médicos de tomografía que benefician a más de 1 millón de personas en varios departamentos del sur del país.

En el Huila dejamos una huella que es ejemplo del compromiso de HOCOL con la sostenibilidad y le respeto por el medio ambiente. Desde hace más de dos décadas La Tribuna es una de las más importantes experiencias de sostenibilidad ambiental como estrategia complementaria de conservación en zonas de producción petrolera y permitió recuperar 300% la capacidad hídrica y vegetal una vez Hocol revertió el campo a La Nación.

En el departamento del Huila, se han llevado a cabo acciones significativas en varios sectores clave. A través del programa de gas social, se conectaron 1.707 hogares en Huila, y en los departamentos de Tolima y La Guajira, reduciendo la brecha urbano-rural en la cobertura de gas domiciliario y generando beneficios ambientales y de salud para la población. Además, se optimizó el acueducto en la vereda San Matías en Paicol, Huila, como parte de un esfuerzo más amplio para mejorar el acceso al agua potable en diversas regiones del país. En el ámbito educativo, 13.557 estudiantes se beneficiaron de proyectos de infraestructura, equipamiento tecnológico y programas educativos, incluyendo a instituciones en el Huila. Asimismo, se intervino en la mejora de 21,3 km de vías en diferentes municipios, contribuyendo al desarrollo local y facilitando el acceso a servicios esenciales. Estas iniciativas reflejan un compromiso integral con el bienestar y desarrollo sostenible de las comunidades del departamento.

Las actividades de Hocol en el departamento del Tolima incluyen 1 bloque exploratorio y actividades de producción en los campos Toldado, Ortega Pacandé y Espinal. Adicionalmente Hocol es el actual operador de las actividades de la Asociación Boquerón en el municipio de Melgar. La producción promedio actual de Hocol en este departamento es de aproximadamente 4.300 BOEPD (no incluye Asociación Boquerón).

Nuestra presencia del Tolima comenzó a finales de la década de los 80 cuando construimos el Oleoducto del Alto Magdalena, una infraestructura de transporte de hidrocarburos de 400 kilómetros que operamos desde Tenai en el departamento del Huila hasta La Dorada, en Caldas y que en el departamento del Tolima cuenta con puntos de inyección en los municipios de Saldaña, Espinal, Coello y Lérida.

En el año 2015 recibimos varios campos de producción de crudo transferidos a Hocol desde Ecopetrol.

En Purificación hemos contribuido al mejoramiento del acueducto de Santa Lucía. Hemos realizado mantenimiento y mejoramiento de varias vías veredales y apoyamos la unidad de cuidados intensivos del hospital local. Ampliamos la planta de tratamiento de aguas Residuales Camilo Torres. Apoyamos el pago por servicios ambientales comunitarios a varias familias vigías, hemos contribuido a la reactivación económica fortaleciendo emprendimientos y pequeños negocios de la región a través del acceso a la formación de capacidades para el emprendimiento y el fortalecimiento personal y comunitario y contribuimos a las actividades de mantenimiento del Puente Ospina y Maldonado

En Piedras hemos realizado mantenimiento a varios kilómetros de vías entre las zonas de la Virgen y la Yé. Diseñamos y construimos un tanque elevado para mejorar el suministro de agua a las comunidades de las veredas Manga de los Rodríguez y Chicalá. Apostamos a la recuperación de ecosistemas hídricos en coordinación con Cortolima para recuperar el humedal Toqui Toqui y desarrollamos proyectos productivos para de las comunidades del área de influencia.

En Ortega trabajamos mancomunadamente con la alcaldía del municipio el ministerio de Educación Nacional y la agencia de renovación del territorio para que 6.315 estudiantes pertenecientes a 106 sedes educativas cuenten con una nueva dotación de mobiliario escolar adquirido a través del mecanismo de obras por impuestos y adecuamos la plazoleta los Abechucos, un espacio de integración y esparcimiento para la comunidad que ahora cuenta con plazoletas, gradería y tarima cubierta. También contribuimos al mejoramiento de varias vías terciarias en el municipio.

En Chaparral hemos fortalecido la cadena productiva de cacao a través de una alianza público-privada que promueve la producción sostenible de pequeños agricultores y sus familias, así como la adecuada comercialización de sus productos.

IMG

 

Hocol se ha vinculado al desarrollo de 16 proyectos ejecutados bajo el mecanismo de Obras por Impuestos que incluyen acciones de dotación escolar, mejoramiento tecnológico, pavimentación de vías y fortalecimiento cultural, beneficiando a 10 municipios del departamento de Tolima con inversiones que superan los $47 mil millones de pesos, demostrando con ello el interés que la empresa tiene en la transformación territorial de los municipios PDET y ZOMAC del departamento.

Desde que asumimos la operación de los campos en este departamento hemos implementado nuestra política de cero vertimientos a fuentes de agua como muestra de nuestro compromiso por el respeto del medio ambiente y las comunidades.

Hemos sembrado cerca de 70 mil árboles en alianza con la Corporación Autónoma Regional del Tolima y establecimos una zona de reserva ambiental en las inmediaciones del Campo Matachines en Purificación, demostrando que los esfuerzos coordinados entre Hocol, comunidades, autoridades locales y ambientales permiten que la producción de energía y la protección y mejora del medio ambiente pueden coexistir en armonía.

Aproximadamente a 13 kilómetros del casco urbano del municipio de Chaparral trabajamos en el desarrollo del proyecto Ibamaca, localizado dentro del bloque convenio de exploración y producción Tolima

Trabajamos igualmente el desarrollo del proyecto COR 9, un bloque con una extensión de 127 kilómetros cuadrados localizado en jurisdicción de los municipios de Purificación, Cunday y Suárez.

Estos proyectos fortalecen la posición de Hocol como una empresa que genera valor económico social y ambiental en este departamento

Hemos generado empleos, dinamizamos la economía a través de la adquisición de bienes y servicios, aportamos importantes recursos representados en regalías e impuestos locales y nacionales.

Video file

Llanos

Enviado por pcontramaestre el Mié, 08/12/2021 - 17:26
Llanos

Las actividades de Hocol en el departamento del Casanare incluyen 3 bloques exploratorios y 3 campos de producción. La producción promedio actual en este departamento es de 2.650 BOEPD.

La historia de Hocol en esta zona del país comenzó en 1979 cuando la compañía se encontraba bajo el control de Houston Oil and Minerals y se acordó trabajar en este departamento en asocio con ELF y Lousiana Land Exploration. Los proyectos no prosperaron para Houston Oil and Minerals ya que la compañía tuvo que vender todo su portafolio a nivel global por problemas financieros.

Entre 1987 y 1991 Hocol regresó y tuvo como base de trabajo el municipio de Orocué, donde trabajó en asocio con Elf Akiten. Una vez más los resultados esperados no se alcanzaron y los proyectos de la empresa en esta zona del país se suspendieron.

Entre 2006 y 2018, Hocol incursionó nuevamente en Casanare y dio pasos importantes en el Piedemonte Llanero con el bloque Niscota, donde se enfrentaron distintos retos en una cuenca difícil. Allí, sin embargo, se logró perforar con éxito el pozo Hurón.

Hocol recibió la transferencia del bloque Upía por parte de Ecopetrol en 2018. Los campos que conforman dicho bloque son Santiago, Palmar, Juncal y Trompillos en el municipio de Maní. La transferencia tuvo como objetivo garantizar la continuidad operativa de los campos que integran el bloque y optimizar el valor de estos activos, dando continuidad a generación de regalías e impuestos en la región. Adicional a la cesión del bloque Upía, Hocol recibió igualmente el bloque La Punta, también en el municipio de Maní.

En julio de 2019 La Agencia Nacional de Hidrocarburos suscribió tres contratos con la Unión Temporal Hocol-GeoPark para adelantar actividades en Maní, Monterrey, Tauramena y Villanueva. Hocol y GeoPark se comprometieron a realizar actividades de adquisición sísmica en un área de 550 km2 y a perforar seis (6) pozos de exploración.

Hocol trabaja con las comunidades cercanas a su zonas de influencia en este departamento y recientemente apoyó, conjuntamente con otras compañías del sector con presencia en la región, la entrega de algunos suministros para la adecuación del área de biología molecular del Laboratorio de Salud Pública Departamental, donde la Secretaría de Salud podrá continuar con las acciones de seguimiento, control y vigilancia de diferentes patologías que pueden afectar la salud de los casanareños, incluido el Covid-19

Durante la emergencia por el Covid-19, Hocol aportó recursos para ofrecer elementos de bioseguridad, incluidos tapabocas quirúrgicos, trajes termosellables y mascarillas N95, entre otros, apoyando así las acciones de prevención y mitigación de la pandemia en el departamento, en coordinación con las autoridades locales.

IMG

Las actividades de Hocol en el departamento del Meta incluyen 3 bloques exploratorios con socios, un bloque exploratorio operado directamente por Hocol (Llanos 100) y el bloque Guarrojo, donde se encuentran las actividades de Campo Ocelote. La producción promedio actual en este departamento es de 12.050 BOEPD. En el municipio de Puerto Gaitán Hocol desarrolla una de las más importantes operaciones de producción de hidrocarburos que tenemos en el país. Ahí se encuentra el Campo Ocelote.

Hocol llegó al departamento del Meta en febrero de 2006 cuando la ANH le otorgó el bloque Guarrojo, ubicado en Puerto Gaitán. En 2007, establecimos un equipo de colaboradores en la Vereda La Cristalina para buscar la viabilidad del proyecto Ocelote. Tres años después, en noviembre de 2010, inauguramos las instalaciones definitivas en este campo.

En agosto de 2017, celebramos el hito de 50 millones de barriles producidos en Ocelote. Uno de nuestros mayores logros ha sido posicionarnos como una de las operadoras más responsables, generando valor agregado y construyendo relaciones de confianza con las comunidades y autoridades en un área de gran complejidad social.

Nuestras actividades han contribuido al mejoramiento del bienestar de la comunidad, incluyendo la electrificación de la zona, la construcción de un centro educativo, un puesto de salud y la pavimentación de más de 50 kilómetros de vías en coordinación con la Alcaldía de Puerto Gaitán.

A través de su apoyo a las actividades en beneficio de la población infantil y juvenil, Hocol ha posicionado el patinaje como una alternativa de uso del tiempo libre de la niñez y juventud de La Cristalina y ha permitido visibilizar talentos locales a nivel nacional e internacional. Esta iniciativa fue reconocida recientemente por Pacto Global Colombia como una buena práctica hacia el desarrollo sostenible. La Reserva Natural Campo Ocelote es un ejemplo que permite demostrar que la producción de energía y la protección y mejora del medio ambiente son actividades que pueden complementarse armónicamente. La reserva tiene una extensión de 1.276 hectáreas y hemos superado la siembra de más de 1.5 millones de árboles. Este espacio de conservación natural permitirá capturar más de 6.000 toneladas de CO2 por año.

Tenemos un firme compromiso por el bienestar de las comunidades de esta zona. Por eso hemos contribuimos con un sistema de paneles fotovoltaicos que contribuye a proveer la energía necesaria para impulsar el funcionamiento de la planta de tratamiento de agua. Compartir la vida de Colombia es compartir la riqueza cultural de las regiones. En Puerto Gaitán, trabajamos estrechamente con el Resguardo Indígena Awalibá para la construcción de bienestar en el territorio.

IMG
IMG

Compartimos la vida de Colombia protegiendo y promoviendo las creencias y prácticas culturales desde el reconocimiento del territorio y fortaleciendo el patrimonio cultural de las comunidades. En el Resguardo Indígena Awalibá acompañamos el Festival Chinchorro E´ Matapalo.

También llevamos brigadas de salud que ofrecen atención básica en salud, oftalmología, odontología y salud sexual y reproductiva.

También hemos desarrollado actividades de mejoramiento social y brindado capacitaciones a emprendedores locales a través del proyecto Ocelote Emprende.

Y adicionalmente hemos trabajado con las comunidades para el fortalecimiento de actividades de ganadería que fomentan el bienestar comunitario y contribuyen a fortalecer y potenciar la economía local. En el marco del desarrollo de programas de beneficio para la comunidad del proyecto Llanos 100 se llevaron a cabo acciones en la vereda Murujuy donde se entregaron semovientes con el objetivo de contribuir a la generación de ingresos y fortalecer las capacidades locales. Además, se entregó maquinara de última tecnología para el servicio comunitario, sembrando progreso y fortaleciendo las actividades agroeconómicas en beneficio de más de 100 familias. Igualmente 30 familias, también de la vereda Murujuy, participaron en el proyecto Miel Murujuy, el cual impulsa la reactivación económica mediante la comercialización de miel de abejas y sus productos derivados.

Ratificamos nuestro compromiso por tener una operación sostenible, generando valor ambiental a los territorios que compartimos, incluyendo la conservación de especies animales y la siembra de árboles en alianza con las comunidades y entes territoriales. Realizamos campañas de sensibilización en instituciones educativas para generar consciencia en niños, niñas y jóvenes sobre autocuidado en salud y prevención de riesgos de seguridad, incluyendo el uso de sustancias psicoactivas.

En Hocol, nos sentimos orgullosos de trabajar para fortalecer el desarrollo, el bienestar y el crecimiento económico en el departamento del Meta. Contribuimos al mejoramiento del bienestar de las comunidades, generando empleos, dinamizando la economía y aportando recursos en regalías e impuestos locales y nacionales. Nos sentimos orgullosos de aportar al impulso de esta región. En coordinación con la Gobernación del Meta , la Alcaldía de Puerto Gaitan y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, contribuimos a la entrega de computadores que impactan la educación de más de 3.000 estudiantes del municipio. De la mano con Hocol varios empresarios de la zona han crecido con nosotros, contribuyendo a apalancar oportunidades, el fortalecimiento de la economía y la generación de bienestar y empleo.

Nuestro compromiso con el departamento del Meta es sólido y duradero, y trabajamos juntos para un futuro más sostenible y próspero.

IMG